sábado, 13 de octubre de 2012

Arrinconar y destruir las cualidades.





Llevo unos días investigando y leyendo cosas sobre Ken Robinson, Sir Ken Robinson desde el  año 2003 y es impresionante.

No  creo que haya muchas personas, con el don de ponerse sobre un escenario, y conseguir con diez minutos de charla y cinco chistes, hacer temblar los cimientos, de cosas que hasta el momento habíamos considerado, verdades absolutas.

Estoy muy interesado en el mensaje sobre la creatividad. Que levante la mano quien piense que a lo largo de este camino tan delimitado, no perdió cualidades relacionadas con la creatividad. El caso de esa madre que llevo a su hija al medico para que le diagnosticaran una patología, y resulto ser una estrella de la danza.
Hay otro caso, que me recuerda mucho a este que cita Sir Ken Robinson.

Viajemos a Baltimore, en el año 1985 nació un niño, cuyos primeros años de vida no fueron fáciles. Con 7 años se le diagnosticó trastorno por déficit de atención con hiperactividad, dos años más tarde con 9 años sus padres se divorciaron. La situación en casa y su enfermedad llevaron a su madre,  a llevar al niño con 7 años a una piscina, con el objeto de controlar esa hiperactividad.

Este chico hoy es el mejor nadador de la historia, deportista mas condecorado de los juegos con 22 medallas, el primer nadador mediático cuyas carreras han levantado de sus asientos a los aficionados al deporte, su nombre es Michael Phelps, ¿os suena de algo?
Recién retirado Michael tiene una fundación relacionada con los niños, la natación y la vida saludable.

 La duda que me asalta es, ¿que pasaría si Phelps nunca se hubiera tirado a la piscina?
¿Y si Michael Jordan nunca hubiera tirado a canasta?
¿Y si a Mozart le hubieran quitado ese violín a los 5 años?
¿Y si a Goya no le hubieran dejado pintar?

Para cada individuo, encontrar lo hace bien de forma innata, no resulta fácil, han de darse cientos de coincidencias para ello, y además, en algunas ocasiones los sistemas educativos tienen un camino tan fuertemente marcado, que nos alejan aun mas de nuestra cualidad, que al final acaba perdida y sin uso, en algún cajón de nuestro cerebro.

Echo de menos aquellas semanas en el colegio o instituto que dedicaron a realizar estudios minuciosos, para informarte acerca de lo que mas se adecuaba a tus cualidades.
¡Claro!, no las puedo echar de menos, aquello nunca sucedió.

¿Cuantos de nosotros acabaremos obsesionados, en llegar a ser algo para lo que no tenemos cualidades? , y aun así le dedicamos la vida a ese algo, solo porque es donde nos llevo el camino, o porque alguien nos hizo pensar alguna vez que era lo mejor.

Como dice Sir Ken Robinson, consejo benigno y hoy, profundamente equivocado.

lunes, 8 de octubre de 2012

¿ Qué demonios es un Giga Vatio ?

¡Hola a todos!

Esta es la primera entrada del blog que dedicaré a la asignatura de habilidades de la comunicación en la ingeniería.

Hace unas semanas que llegue a la UEM, y he de decir que estoy muy contento, en pocos días profesores y alumnos me han ayudado a integrarme y a sentirme como en casa. Por eso aunque parezca raro, a pesar de madrugar, trenes, autobuses, y demás trastornos a los que me he tenido que adaptar... no me cuesta sonreír cuando empiezo a caminar por allí a eso de las ocho y pico de la mañana.

¿Qué demonios es un Giga Vatio?, es una buena pregunta, que le hacía Michael J. Fox a Christopher Lloyd en la película Back to the Future.

Es una unidad de potencia en el Sistema Internacional, no obstante, no es esa la respuesta que busco.

Han sido muchos los años los que he pasado el día trabajando y haciendo numerajos sobre un papel, preocupado porque el diferencial de entalpia no me cuadraba. Menos mal que de vez en cuando podía salir a dar un paseo, mirar al cielo y preguntarme, en realidad ¿qué demonios es ese diferencial de entalpia y que importa?

En este blog tratare los temas de la asignatura y ofreceré mis reflexiones, espero encontrar respuestas de verdad, y no me refiero a esas que se escriben encuadradas en un papel junto a sus unidades.