Año 2003, Estadio
Santiago Bernabéu, Figo recorre la banda derecha con el esférico cosido a la
bota mientras un rival le cierra el paso. Levanta la mirada, y por la otra
banda ve a Zidane desmarcado, cambia el juego hacia él. El francés al recibir
el balón, es abordado por un defensa contrarío y se da cuenta de que su única
posibilidad es, mediante una genialidad con el tacón, dejar el balón para la
subida de Roberto Carlos (defensor de la banda izquierda que se había sumado al
ataque, para provocar superioridad por la banda). Roberto levanta la cabeza y
ve en el área a Raúl y Ronaldo. En ese momento Ronaldo lanza un desmarque con
el cual arrastra a dos defensas, posibilitando, que Roberto le ponga a Raúl el
balón. El capitán, se queda solo con un defensa por el hecho de que los demás están
cubriendo a Ronaldo, regatea, chuta y GOOOOOOOOOOOOOL del 7.
Aunque parezca
contradictorio, no quiero hablar de futbol… acabamos de nombrar a cinco de los
mejores futbolistas de toda la historia, pero si no hubieran sabido trabajar en
equipo, si no hubieran sabido su función y sacrificarse por sus compañeros, no habrían
logrado el objetivo.
Trabajar en
equipo, codo a codo con otros compañeros, es una de las cosas más valiosas que
estoy aprendiendo en los últimos meses. Y es valioso, porque no es
fácil.
Hay que aprender
a tirar de asertividad en algunas ocasiones por el bien del grupo, también, hay
que confiar en los demás, en su trabajo, y lo que es más importante, en su
criterio, que puede no ser el mismo que el nuestro.
En el camino hay
chascos y sorpresas a partes iguales, pero todo merece la pena, si al final se
cumple el objetivo común que perseguimos como grupo.
¿Que papel
tenemos?. Puede que hoy seamos Ronaldo atrayendo a dos defensas para que el
Capitán meta gol, quizá mañana, un compañero sea el que arrastre a la defensa y
nos permita marcar a nosotros el gol de la victoria.
Me ha gustado mucho el símil que haces con el fútbol pero considero el baloncesto como un deporte más en equipo si cabe.
ResponderEliminarSiempre sobresalen las individualidades pero lo que al final te hace campeón es tener a un buen base que sepa defender( Derek Fisher), un buen sexto hombre que revolucione el partido(Lamar Odom), alguien que ponga intensidad en defensa(Ron Artest o Metta World Peace, según en que parte de su carrera lo hayáis conocido), alguien que ponga orden en la zona taponando( Andrew Bynum.
Y por último, todo eso acompañado de un tremendo Pau y un extraordinario Kobe. Así se ganan anillos. :)
Sin olvidar, por supuesto, al gurú de los banquillos, el gran Phill Jackson, el pegamento de tantas estrellas y egos.
El director de departamento que tantas veces mencionamos.
Aquí va mi pregunta para generar debate: ¿Qué es mejor, un conjunto de estrellas que se compenetran para actuar de forma conjunta, o un trabajo en equipo que se base en el reparto y la especialización en las tareas?
Todos tienen que hacer de todo, y todo bien, o es mejor especializarse en una sola cosa y ser el mejor( para ayudar al equipo)?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTengo que contradecirte compañero Lucas, baloncesto no es un buen ejemplo, ya que la historia demostró que si te encuentras a este en el otro bando... será imposible ganar.
Eliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=SODVPQ2b60k
Mi respuesta al debate es que lo mejor es que cada miembro este especializado en su parcela, puede que aquí el deporte no sea buen ejemplo, ya que los jugadores de un equipo a menudo tendrán que cubrir la posición de su compañero. Pero en una empresa o proyecto, la especialización es sinónimo de incrementar la eficacia.
Esto es así desde que los japoneses la liaron con el just in time, un sistema de producción basado en especialización y cualidades humanas, que nadie pudo imitar en muchos años.
Me informaré del sistema "just in time". Has despertado mi curiosidad :)
EliminarMuchas gracias por comentar Lucas
ResponderEliminarRespecto al vídeo que has puesto.. dicen las malas lenguas que Jordan desplaza a Bryon Russell con el brazo antes de tirar :)
ResponderEliminarPero no hay que olvidar que Michael Jordan es lo que es porque antes de triunfar fracasó una y otra vez:
http://static3.memedeportes.com/mmds/2012/10/MMD_30949_la_clave_del_exito.jpg
¿Pero eso son las malas no? :), cuando hablamos de un personaje de este calibre, muchas veces entran en juego otros factores.
ResponderEliminarBajo mi humilde punto de vista en este tema, del que no soy gran conocedor, otro ejemplo es el concurso de mates de 1988 donde Wilkins debió ser campeón. Pero... era JORDAN.
http://www.youtube.com/watch?v=UybntHlCw6U
Como siempre compañero Lucas, te agradezco mucho que comentes.
Yo también creo que el trabajar en equipo, es una gran idea (siempre que trabajen). El hecho de que no solo se tenga una opinión nos podrá ayudar muchísimo a la hora de ver nuestros errores y nuestros aciertos.
ResponderEliminar